El 9 de octubre de 1901: el senado aprueba proyecto den desdoblamiento de la provincia de Lampa.
El 25 de octubre de 1901: por ley se crea la Provincia de Ayaviri.
El 25 de diciembre del mismo año: se realiza la inauguración de la Provincia de Ayaviri, con programación especial del 23 al 27 de diciembre.
El 5 de octubre de 1906: se presenta proyecto de Ley que propicia traslación de la capital provincial, de Ayaviri a Santa Rosa.
El 7 de diciembre de 1925: por ley Nº 5310, se cambia la denominación de la provincia de Ayaviri, por el de Melgar.
La Provincia de Ayaviri de Melgar limita:
ü por el norte limita con la provincia de Carabaya.
ü por el sur limita con la provincia de Lampa.
ü Por el este limita con la provincia de Azángaro.
ü Por el oeste limita con el departamento de cusco (espinar).
SITUACION:
La provincia de Ayaviri de Melgar está comprendida entre los 14° 22’ y los 15° 6’ de latitud Sur y los 77° 25’ de Longitud Oeste del Mercurio de Paris.
Su forma es la de un casco Prusiano.
EXTENSION:
Su extensión superficial es de 6, 446.85 Km2
OROGRAFIA:
Ayaviri de Melgar está enclavada en la Cordillera de los Andes que a su vez se desplaza sobre la gran meseta del Collao.
Su relieve es completamente accidentado y en plano inclinado, acusando mayor altura en la zona convergente al nudo de Vilcanota.
Sus picos culminadas de nieve perpetuán con el hermoso Kunurana con 5 443 m.s.n.m. (Santa Rosa)
POQPOQUELLA.
A principios del siglo
Esta a unos 800 metros de la plaza de armas de Ayaviri
Se llama POQPOQUELLA a todo ese espacio salitroso
De unas 8 hectáreas donde se podía contar con siete fuentes de aguas termales.
POQPOQUELLA y/o POQ POQ QHELLA es un término quechua de origen ONOMATOPEICO que significa “AGUAS QUE BORBOTEAN OCIOSAMENTE”
“SUPAY PUJIO” se arrojaron cuantiosos objetos de Oro al conocerse la muerte de Atahualpa en Cajamarca.
Entre 1916 – 1917 los Srs. Juan Vargas y Carlos Bretal se propusieron desaguar dicha fuente y rescatar el lejenario tesoro.
Geiser que sus aguas se elevaban hasta un metro de altura.
De todo destacaba la del SUPAY PUJIO, es la única donde la gente no se bañaba por miedo al temor
SUPAY PUJIO que traducido significa, “manantial del Diablo” y/o “Donde vive el Diablo”
Recién en 1920 cuando la “POZA ENCANTADA” o SUPAY PUJIO” que vaciándolo poco a poco visitaron.
Sus aguas fueron estudiadas y analizadas primero por Antonio Raimondi en marzo de 1865.
La POZA DE POQPOPQUELLA se convirtió en baños públicos a iniciativa de Don: Saturnino Zirena presidente de la Beneficencia Publica
Sus aguas son:
ü Clorurado
ü Sulfatado
ü Bicarbonatada
ü Ferruginosa
Su temperatura promedio es de 36°C.
PESQO WAÑUNA:
Es una grita o Cueva que se encuentra a poca distancia de la fuente Termal de Poqpoquella e las faldas posteriores de Kolqueparque de donde sale emanaciones de gas carbono y en su umbral se observan cantidad de animalillos muertos y pajarillos.
En 1939 se ordeno su clausura definitiva.
PESQHO WAÑUNA significa “donde mueren los pájaros”
FOLKLORE:
La danza Autóctona de Ayaviri es la “kaqcha y el Taripakuy”, se baila en carnavales, fiestas religiosas, corrida de toros y en los matrimonios.
El varón: lleva una montera en la cabeza colocada en sentido opuesto al de la mujer sujeto con una pañoleta blanca en la barbilla, la camisa blanca y terno negro, el pantalón está sujeto por el chumpi por encima del saco abrochado se sujeta dos (2) waracas multicolores en X (equis) y una quepiña hermosamente tejido, usan ojotas, sujetan en la mano una waraca grande.
La mujer: lleva una montera en forma transversal, chamarra, blusa, pollera negra con cintas rojas, dos (2) waracas medianos, una waraca grande, ojotas.
La kaqcha es danza que simboliza el amor a la vida en los carnavales.
PRIMER ELENCO DE DANZAS
Estaba conformado de las:
¶ Señoritas:
¯ Quintina Yepes
¯ Rene Calderón Morales
¯ Mercedes Bueno Morales
¯ Aquilina Carrión
¯ Adelaida Bueno Morales
¶ Varones:
¯ Castor Vera Solano
¯ Guillermo Tapia Montesinos
¯ Otto Arias Cáceres
¯ José Portugal Katacora
¯ Guillermo Pacheco
EL KANKACHO:
Plato típico que caracteriza a toda la provincia de Melgar; su carne es de cordero con piel.
La carne es macerada desde el día anterior, en mejunje de vinagre, ají, ajo, limón y otros que le dan un sabor apetitoso se acompaña con papas asadas al horno, de phasi.
COMIDA TRADICIONAL:
{ El pesqhe
{ Chuño lawa
{ El karmu
{ El kañiwaco
{ El kispiño
{ El chairo a base de papa, chuño y carne
Su patrona e s la Virgen de Altagracia se desarrolla desde el 1ro al 16 de septiembre. (El día central es el 8 de septiembre)
El Dr. Fernando Tapia Cruz connotado intelectual Ayavireño editó su valioso libro “La Patrona del Pueblo”
EDUCACION:
El Colegio Mariano Melgar: fue creada en 1955 por gestión de los Drs. Luis Castillo Delgado y Jesús Bueno Morales.
El primer director fue el Dr. Jesús Bueno Morales.
Funcionó en la casa particular de los hermanitos Julio y Graciela Peralta en el Jirón Jorge Chaves.
El Colegio Nuestra Señora de Altagracia: funciono en CESMMA cuando era mixto y comenzó a funcionar el 17 de mayo de 1964 bajo la dirección de la Sra. FIASCUNARI.
La Capital de la Provincia de Melgar es la Ciudad de AYAVIRI
Cuenta con 17116 habitantes. Su altura es de 3928 m.s.n.m.
ETIMOLOGIA DE SU NOMBRE:
Melgar apellido histórico Mariano Melgar Valdivieso fue Soldado, Poeta, Maestro que murió fusilado en las pampas de UMACHIRI en la guerra por la Libertad de América
QUECHUA:
AYAVIRI: término Quechua-Inca
AYA: Muerto WAYRA: Viento = “Viento de Muerto” y/o
AYAWIRA: Sebo de Muerto = lugar de viento muerto y/o de Sebo Muerto.
Nolasco Nozco (Víctor Villar Chamorro) lo dice AYAWIRA= “Sebo de Muertos”
INSTITUCIONES:
H Club Social Ayaviri que ha cumplido sus Bodas de Oro, fue fundada el 12 de agosto de 1912 a iniciativa y gestión de don Luis Enrique Bueno de la Peña. Su primer presidente fue: Pedro Bravo Escobar.
H El primer Obispo de la Prelatura de Ayaviri fue: Monseñor Luciano Metzingis Greff (francés), y su sucesor fue el Padre LUIS DALLE PERIER.
% A la muerte de Monseñor DALLE (1982) es nombrado Vicario de la Capital de la de Ayaviri.
% LUIS DALLE era más conocido como: Monseñor “PACO”
PRELATURA NULLIUS DE AYAVIRI.
H LA Iglesia de Ayaviri está catalogado como una de las más hermosas del Perú.
H El Palacio de Justicia fue construido en el terreno de la antigua Cárcel de Ayaviri que a su vez fue construido en un canchón abandonado llamado “PELOTANA KANCHA”
Su gestión fue del Juez JESUS BUENO MORALES.
h El HOSPITAL AYAVIRI: se construyó en terreno de CLUB DE TIRO 62” en la cual dona su terreno y su hermoso y bien cuidado PIANO al concejo municipal de Ayaviri
El primer presidente por su dinamismo fue el Dr. BENIGNO OLAZABAL.
♬ CENTRO MUSICAL AYAVIRI: se construyo en la década del 60 en la presidencia de Sr. Armando Macedo Dávalos.
El primer presidente fue: Luis Enrique Bueno de la Peña.
El primer LP volumen se titula “Huaynos Ayavireños”
“La Huallatita de la Moya” la conformaron las cantantes que hicieron famoso son:
MUJERES.
¶ Alicia Calderón de Cáceres
¶ Herminia Santander Mendoza
¶ Elba Ali
¶ Soni careli Nieto Sánchez
¶ Nancy Ponce Vargas
VARONES. El dueto conformado por:
¶ Edgardo Rodríguez Vásquez
¶ Nivara Castillo Huanca
El 1mer CD fue grabado en la Paz – Bolivia intitulada “Centro Musical Ayaviri”
TINAJANI:
Ubicado al noroeste de la extensa región del Altiplano Qollavina.
Se ubica a 11Km al sur de la ciudad de Ayaviri en la parcialidad de Pacobanba Bajo.
Geografía de Tinajani: se eleva desde los 4000 m.s.n.m. lecho del rio pacobamba hasta 4250m.s.n.m. sus pisos corresponden a la región Puna.
Tinajani es palabra castellana:
TINAJA: se refiere al depósito de arcilla, para conservar líquidos
NI: le da el atributo de lugar.
La palabra mixta de TINAJANI significa: lugar de las Tinajas.
HOMBRES ILUSTRES.
RUFINO Macedo que fue el que por primera vez presento el Proyecto
Hipólito Macedo y Agustín Pastor, Isaac Deza Barrantes, Gabino Pacheco Zegarra de prestigio internacional y
Felipe Santiago Castro cuya denotada gestión culmino brillante con la constitución Política de la Provincia.